CAEPE

Bibliografía de Sociología

Liquid life

Zygmunt Bauman, 2005

Traducción: Albino Santos Mosquera

En su libro Vida líquida, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman propone una nueva forma de entender la modernidad, a la que denomina modernidad líquida. En esta modernidad, los valores y las instituciones se vuelven cada vez más volátiles e inestables, dando lugar a una sociedad en la que la incertidumbre y la inseguridad son la norma.

Bauman utiliza la metáfora de la liquidez para describir esta nueva forma de modernidad. Al igual que un líquido, la modernidad líquida es fluida y cambiante, sin forma ni estructura fija. Esto se debe a que los valores y las instituciones que la sustentan ya no son tan sólidos y duraderos como en la modernidad sólida, que precedió a la líquida.

La modernidad líquida se caracteriza por una serie de rasgos fundamentales, entre los que destacan:

  • La incertidumbre: En la modernidad líquida, la incertidumbre es la norma. Los individuos ya no pueden contar con que las cosas permanezcan igual, sino que deben estar preparados para el cambio constante.
  • La precariedad: La precariedad también es una característica de la modernidad líquida. Los trabajos, los hogares y las relaciones personales son cada vez más precarios, lo que aumenta la inseguridad y la ansiedad de los individuos.
  • La individualización: La individualización es otro rasgo importante de la modernidad líquida. Los individuos se ven obligados a ser responsables de sus propias vidas, sin poder contar con el apoyo de las instituciones tradicionales.

Bauman sostiene que la modernidad líquida tiene un impacto significativo en la vida de los individuos. La incertidumbre, la precariedad y la individualización pueden dar lugar a una serie de problemas psicológicos, como la ansiedad, la depresión y el aislamiento social.

En el libro, Bauman analiza las implicaciones de la modernidad líquida en una serie de ámbitos, como la educación, el trabajo, las relaciones personales y la política. También propone algunas ideas para afrontar los desafíos de esta nueva forma de modernidad.

Algunas ideas clave del libro:

  • La modernidad líquida se caracteriza por la incertidumbre, la precariedad y la individualización.
  • Estos rasgos pueden tener un impacto significativo en la vida de los individuos, dando lugar a problemas psicológicos, como la ansiedad, la depresión y el aislamiento social.
  • La educación, el trabajo, las relaciones personales y la política se ven afectados por la modernidad líquida.
  • Es necesario encontrar nuevas formas de afrontar los desafíos de la modernidad líquida.

Vida líquida es un libro importante que ofrece una nueva perspectiva sobre la modernidad. La obra de Bauman ha sido ampliamente reconocida y ha tenido un impacto si

Sociología de la Educación, 1999

Mariano Fernández Enguita (editor)

con la colaboración de Jesús M. Sánchez

Mariano Fernández Enguita es un reconocido sociólogo y educador. En "Sociología de la Educación", libro del cual es editor, se aborda de manera profunda el vínculo entre la sociedad y la educación. La obra examina cómo las estructuras y dinámicas sociales influyen en la formación y desarrollo del sistema educativo.

La sinopsis del libro destaca la exploración de temas clave, como la desigualdad educativa, los procesos de socialización, la influencia de las instituciones educativas y la relación entre educación y trabajo. A través de una variedad de enfoques teóricos y metodológicos, los autores analizan críticamente las interconexiones entre la educación y la sociedad, arrojando luz sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema educativo en contextos socioculturales diversos.

En esencia, "Sociología de la Educación" proporciona una visión integral y reflexiva sobre la relación entre la educación y la sociedad, ofreciendo una valiosa contribución al campo de la sociología educativa.

LA CUESTIÓN ESCOLAR

Críticas y alternativas, 6ta. edición 1984

Por: Jesús Palacios

La cuestión escolar: Críticas y alternativas es un libro editado por Jesús Palacios en 1990 y reeditado en 2014. En él, el autor analiza las críticas que se han hecho a la escuela tradicional, así como las alternativas que se han propuesto para mejorarla.

El libro se divide en cuatro partes. En la primera parte, Palacios presenta una breve historia de la escuela, desde sus orígenes hasta la actualidad. En la segunda parte, analiza las críticas que se han hecho a la escuela tradicional, centrándose en las siguientes cuestiones:

  • La transmisión de conocimientos: la escuela tradicional se centra en la transmisión de conocimientos, pero estos conocimientos suelen estar descontextualizados y no responden a las necesidades de los alumnos.
  • La disciplina: la escuela tradicional se basa en la disciplina y el control, lo que puede generar desmotivación y rechazo en los alumnos.
  • La desigualdad: la escuela tradicional reproduce las desigualdades sociales, ya que los alumnos de familias desfavorecidas tienen menos oportunidades de éxito escolar.

En la tercera parte, Palacios presenta las alternativas que se han propuesto para mejorar la escuela. Estas alternativas se pueden agrupar en tres grandes categorías:

  • Alternativas centradas en el alumno: estas alternativas ponen al alumno en el centro del proceso educativo, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y capacidades.
  • Alternativas centradas en el aprendizaje: estas alternativas se centran en el aprendizaje del alumno, utilizando métodos y estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje.
  • Alternativas centradas en la comunidad: estas alternativas consideran la escuela como parte de la comunidad, trabajando en colaboración con las familias y las organizaciones sociales.

En la cuarta parte, Palacios realiza una reflexión sobre el futuro de la escuela. El autor sostiene que la escuela debe adaptarse a los cambios sociales y culturales, y que debe centrarse en el desarrollo integral del alumno.

Algunas ideas clave del libro:

  • La escuela tradicional está en crisis.
  • Las críticas a la escuela tradicional son justificadas.
  • Existen alternativas a la escuela tradicional.
  • El futuro de la escuela depende de su capacidad de adaptación.

La cuestión escolar: Críticas y alternativas es un libro importante para comprender las críticas que se han hecho a la escuela tradicional, así como las alternativas que se han propuesto para mejorarla. El libro es una referencia obligada para todos aquellos que estén interesados en la educación.

Patas arriba

La escuela del mundo al revés, 1998

Eduardo Galeano

Patas arriba: La escuela del mundo al revés es un libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano publicado en 1998. En él, Galeano analiza la educación en el mundo, desde una perspectiva crítica y comprometida con la justicia social.

El libro está dividido en cinco partes:

  • "Los primeros pasos", que aborda la historia de la educación desde la antigüedad hasta la actualidad.
  • "El mundo al revés", que analiza las desigualdades que existen en la educación, tanto a nivel global como individual.
  • "La escuela de los pobres", que se centra en la educación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
  • "La escuela de los ricos", que analiza la educación de los sectores privilegiados de la sociedad.
  • "El futuro de la educación", que reflexiona sobre los retos que enfrenta la educación en el mundo actual.

Galeano sostiene que la educación actual está al revés, ya que se centra en la transmisión de conocimientos, pero no en el desarrollo integral de las personas. El autor critica la educación tradicional, que se basa en la disciplina, la competitividad y la memorización.

Galeano propone una escuela diferente, una escuela que se centre en la formación de personas críticas, autónomas y solidarias. Una escuela que promueva la equidad y la justicia social.

Algunas ideas clave del libro:

  • La educación es un derecho, no un privilegio.
  • La educación debe centrarse en el desarrollo integral de las personas.
  • La educación debe ser justa y equitativa.

Patas arriba: La escuela del mundo al revés es un libro importante para comprender la educación en el mundo actual. El libro es una crítica lúcida y fundamentada de la educación tradicional, y propone una escuela diferente, una escuela que sea justa y equitativa.

TESINA DE SOCIOLOGÍA

Presenta: Saúl Caballero Camargo (Sep. 2005)

INTRODUCCIÓN GENERAL

Puede recogerse en los pasillos de la UAM-I un abanico multivariado de opciones sobre el destino laboral que los universitarios se proyectan al egresar de su licenciatura, cualquiera que ésta sea. Recurrentemente son el tipo de retribuciones profesionales y laborales las que mayormente condicionan el tipo de expectativas.

Sin embargo hay un empleo profesional que no se considera entre los más perseguidos y que paradójicamente, en los resultados de los estudios laborales de los últimos años se observa que una gran cantidad de egresados de la UAM-I lo ejercen al terminar o durante sus estudios: la docencia. Buscando analizar esta situación, el perfil del trabajo puede ubicarse bajo dos perspectivas sociológicas: la educación y el trabajo.

Es sin embargo sobre la primera a donde se dirige esta tesina, principalmente por una serie de aspectos que despiertan interés bajo los postulados iniciales:

Si la docencia es un empleo desestimado por los estudiantes universitarios, y pese a esto, es constante su recepción en los distintos niveles de enseñanza, entonces:

a) ¿Cómo concebían –los universitarios en esta situación- a la docencia durante su estancia universitaria y cuál era su idea sobre el empleo profesional que tendrían al egresar?

b) ¿Cuál es el estado actual de la docencia como profesión bajo la perspectiva de estos profesionistas en referencia a las condiciones laborales y profesionales en las que se encuentran?

c) A partir de su inserción a la docencia, ¿cuál es la proyección profesional/laboral que avizoran en el mediano y largo plazo?

Principalmente me aboco a detallar este último punto substancial: la experiencia laboral y profesional de los egresados UAM-I que se encuentran en este contexto, debido en parte, no sólo a la escasa literatura cualitativa sobre las condiciones de los docentes que no son normalistas; sobretodo, buscando presentar a discusión si existe o no la pertinencia en atender este proceso laboral.

Llego a esto pasando primero por un recorrido sobre el enfoque sociológico de la educación en un grupo de científicos sociales considerados como clásicos en la sociología; se presenta no sólo la vigencia del pensamiento de estos autores en el tema educativo, sino que indirectamente muestran cómo la educación es trascendental en las sociedades modernas y que a partir de sus postulados teóricos se puede rastrear la evolución de los procesos educativos en nuestras sociedades.

La condición del sistema educativo mexicano en los últimos años muestra el panorama donde se desarrolla esta situación. Durante los ultimas décadas los niveles de cobertura, financiamiento, etc., en lo que se refiere a educación en el país se ha incrementado notoriamente, y aunque sigue siendo esta parte, primordialmente tema de análisis sobre lo que se debe hacer, son necesarias estas referencias para comprender el terreno donde estos profesionistas UAM-I se están desenvolviendo.

Introducción al pensamiento complejo

Edgar Morin

Compilación de ensayos y presentaciones realizadas entre 1976 y 1988

Morin propone a todo aquel que se sumerge en su lectura, capturará a todos los que se interesen en desarrollar un modo complejo de pensar la experiencia humana, recuperando el asombro ante el milagro doble del conocimiento y del misterio, que asoma detrás de toda filosofía, de toda ciencia, de toda religión, y que aúna a la empresa humana en su aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, nuestros límites y nuestras posibilidades.

En su libro Introducción al pensamiento complejo, Edgar Morin propone un nuevo paradigma para comprender el mundo. Este paradigma, el pensamiento complejo, se basa en la idea de que la realidad es compleja, y que no puede ser entendida a partir de una única perspectiva o disciplina.

El pensamiento complejo se caracteriza por los siguientes principios:

  • La holonomía: la idea de que el todo es más que la suma de sus partes.
  • La recursividad: la idea de que los elementos de un sistema están relacionados entre sí de forma circular.
  • La autopoiesis: la idea de que los sistemas se autoproducen y se autoorganizan.
  • La dialógica: la idea de que la realidad es el resultado de la interacción de fuerzas opuestas.
  • La incertidumbre: la idea de que la realidad es impredecible y cambiante.

Morin sostiene que el pensamiento complejo es necesario para comprender los desafíos del mundo actual, que son complejos y multidimensionales. Por ejemplo, el cambio climático, la globalización y la desigualdad son problemas que no pueden ser resueltos a partir de una única perspectiva o disciplina.

El libro Introducción al pensamiento complejo es una obra fundamental para comprender el pensamiento complejo y sus implicaciones para la educación, la ciencia, la política y la sociedad.

Algunos ejemplos de cómo se aplica el pensamiento complejo en la práctica:

  • En la educación, el pensamiento complejo puede ayudar a los estudiantes a comprender la complejidad del mundo que los rodea. Por ejemplo, un profesor de ciencias puede usar el pensamiento complejo para enseñar a los estudiantes sobre el cambio climático, explicando que este fenómeno es causado por una combinación de factores, como el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra.
  • En la ciencia, el pensamiento complejo puede ayudar a los científicos a comprender los sistemas complejos, como el cerebro humano, el clima o la economía. Por ejemplo, un científico que estudia el cerebro humano puede usar el pensamiento complejo para explicar que el cerebro es un sistema complejo que está formado por una red de neuronas que interactúan entre sí de forma compleja.
  • En la política, el pensamiento complejo puede ayudar a los políticos a tomar decisiones informadas en un mundo complejo. Por ejemplo, un político que tiene que tomar una decisión sobre el cambio climático puede usar el pensamiento complejo para considerar los diferentes factores involucrados en este problema, como las causas, los efectos y las posibles soluciones.
  • En la sociedad, el pensamiento complejo puede ayudar a las personas a comprender los desafíos que enfrenta la sociedad y a encontrar soluciones que sean inclusivas y sostenibles. Por ejemplo, una persona que está preocupada por la desigualdad puede usar el pensamiento complejo para entender que la desigualdad es un problema complejo que tiene causas múltiples, como la discriminación, la falta de oportunidades educativas y el cambio tecnológico.

El pensamiento complejo es una herramienta poderosa que puede ayudarnos a comprender el mundo que nos rodea y a tomar decisiones informadas en un mundo complejo.

2020 © Centro de Altos Estudios Pedagógicos y Educativos de San Luis Potosí (CAEPE) | Aviso de Privacidad | Desarrollo Web